New Vewe ®
  • Home
  • Sesiones Online
  • About
  • Libros
  • Quotes
  • Contacto

LA CURIOSIDAD CONTRIBUYE A NUESTRO BIENESTAR.      Cómo se asocia a comportamiento saludables

12/6/2017

Comentarios

 

Sonia E. Rodriguez (psicóloga)
New Vewe ®

Imagen

La curiosidad ayuda a tomar decisiones más inteligentes y es una poderosa herramienta asociada al bienestar y la felicidad.
La curiosidad puede ser la llave para …
leer, para consumir un alimento saludable o para elegir subir por las escaleras en lugar de tomar el cómodo elevador.
Varias investigaciones han demostrado que la curiosidad influye en nuestras conductas y propicia la toma de decisiones más inteligentes y saludables, por ejemplo, eligiendo comidas sanas, utilizando las escaleras en lugar del elevador, o evitando la postergación de aquellas tareas que “debemos” pero no “queremos” realizar (1).


La batalla entre el quiero y el debo
A menudo, nos vemos en la disyuntiva entre lo queremos y lo que creemos que es mejor, entre la gratificación inmediata y el beneficio a largo plazo, estableciéndose una especie de batalla entre el quiero y el debo.
Por ejemplo, puede ser más tentador una barra de chocolate que una saludable manzana, o quizás, después de una jornada de trabajo el deseo traza un camino directo hacia al cómodo sillón frente al televisor, descartando la idea de ir a realizar la saludable rutina de ejercicios.
Se plantea entonces, un desafío, ¿cómo convertir el debo en quiero, y así tomar decisiones más saludables? Una de las posibles repuestas es que la curiosidad es el motor de nuestra acciones y guía nuestras decisiones.


La curiosidad es la llave.
La curiosidad es un complejo sentimiento y una cognición que orienta al deseo de saber y predice nuestras conductas (2,3,4).
La curiosidad aumenta nuestro interés y nos lleva a explorar, descubrir, conocer, experimentar nuevas cosas, nuevos escenarios, sonidos, sabores.
Como motor de nuestras conductas, cabe mencionar, que puede influirnos de manera negativa si se orienta a experimentar lo nuevo en terrenos que podrían poner en riesgo la salud.


¿Cómo desarrollar la curiosidad?
Promueve voluntariamente elementos que te generen curiosidad en aquellas actividades guiadas por el deber que consideras que te darían beneficios y bienestar en el corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, al salir a realizar ejercicio, elige una canción nueva, y solo podrás escucharla en tu próxima rutina de ejercicios.
En ocasiones la curiosidad es entendida como algo especifico, por ejemplo, curiosidad por la ciencia, curiosidad por un deporte, que nos dirige hacia el conocimiento de un tipo de información. Pero la curiosidad es más que eso, es un complejo sentimiento que puede ayudarnos a vivir mejor. Y recuerda:
La curiosidad es activada cuando nos damos la oportunidad de conocer un aspecto nuevo de las cosas que ya creíamos conocer.
​

Sonia E. Rodriguez (psicóloga) - New Vewe ®
Consultorio de Psicología Online www.newvewe.com



Si quieres puedes continuar leyendo algo más sobre esta investigación, desde una mirada técnica…....

Curiosidades científicas. Algo más sobre esta investigación (1).

La galleta de la fortuna:
En una de las investigaciones conducida por Polman y sus colaboradores, participaron 200 personas, a las que se les ofrecieron escoger entre una galleta de la fortuna y la misma galleta cubierta de chocolate. A la mitad de las personas se les dijo que la galleta sin chocolate contenía un mensaje de la fortuna contenía una información particular sobre ellos que los investigadores conocían, el 71%, escogió esta galleta. El grupo al que no se les dio ninguna información adicional eligió la galleta con chocolate en un 80%.
​
La trivia:
En otro estudio, realizado en una universidad, se colocó en cada piso una pregunta y en el siguiente su respuesta, en carteles junto al elevador. El uso de las escaleras, aumento en un 10%, ya que los más curiosos preferían no tomar el elevador para conocer las respuestas de la trivia.

Referencias
Polman, E., Ruttan, R., & Peck, J. (2016). Using curiosity to increase the choice of should options. Paper Session, Aug.4,11.11.50 am MDT, Room 706, L2 Meeting room level, Colorado Convention Center, Denver.
Litman, J.A., & Spielberg, C. D. (2003). Measuring epistemic curiosity and its diversive and specific components. Journal of personality assessment, 80(1), 75-86.
Berlyne, D.E. (1954). A theory of human curiosity. British Journal of Psychology, 45:3, p.180.
Loewenstein, G. (1994). The pychology of curiosity, a review and reinterpretation. Psychological Bulletin, Vol.116,No.1, 75-98.American Psychological Association.
American Psychological Association, Press Releases, (August, 04, 2016). Jim Silwa.
IMAGEN: Pixabay, License under Creative Commons Zero (CCO).
Comentarios
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
  • Sesiones Online
  • About
  • Libros
  • Quotes
  • Contacto